09 noviembre 2025

Cartones ovalados. Estado de la cuestión.

Otra vez volvemos sobre un tema tratado de forma periódica en este blog y en la mayoría de foros en los que se habla en algún momento del coleccionismo de monedas elongadas, los cartones con ventana ovalada. La primera vez que escribí sobre este asunto por aquí, fue en el año 2011 (cartones con ventana ovalada) cuando solo era posible conseguirlos en Estados Unidos. Durante los siguientes años realizamos varias compras en grupo que sumaron entre todas ellas más de 25.000 unidades, pero no con pocos problemas, el principal de ellos el sobrecoste que suponían los gastos de envío, que en muchos casos superaban con creces el precio de los propios cartones y que nos obligaba a realizar pedidos grandes para amortiguar un poco ese sobrecoste. Y funcionó durante un tiempo, pero el aumento del comercio electrónico y la creciente complejidad de la normativa aduanera de la UE hicieron que fuera muy difícil para un particular gestionar sus propios paquetes sin la ayuda de un profesional cualificado. Correos, al gestionar envíos masivos, no podía (y en muchos casos sigue sin poder) asumir la representación aduanera individualizada de cada paquete sin coste adicional, lo que hizo que la intervención de agentes privados fuera casi obligatoria para el receptor del paquete y con ello que los costes de esos envíos de bajo valor, pero muy pesados y voluminosos, aumentaran mucho sus costes aduaneros y por si eso fuera poco, la llegada de la casi paridad dólar-euro, acabo de rematar la jugada y en 2015 era poco menos que imposible seguir comprando los cartones en Estados Unidos.

En esos años no dejé de insistir en la necesidad de que alguno de los fabricantes europeos de cartones tradicionales (de ventana redonda) fabricara también los de ventana ovalada, escribía y llamaba a todos los que se me ocurrían, tanto españoles como del resto de Europa, pero todos me decían lo mismo, que era un producto que tenía muy poco mercado y que no salía a cuenta preparar planchas y máquinas para fabricar pequeñas cantidades. Una de estas empresas en 2017, me ofreció fabricarlos, si yo mismo asumía los costes de 100.000 unidades, cosa que tuve que rechazar, ya que no podía con ello. Pero en 2018 apareció una oferta, aún recuerdo la llamada, un fabricante de Barcelona estaba dispuesto a fabricarlos (cartones españoles). Tras pasarle una muestra de los que ya teníamos de Estados Unidos, fue el primer fabricante en Europa que los puso a nuestro alcance y durante años, hasta hace bien poco, era el único fabricante de estos cartones en todo el continente europeo.

Pero parece que eso está cambiando y poco a poco se empiezan a ver, aunque con precios exageradamente altos, cartones de ventana ovalada fabricados por empresas europeas y no solo para grapar, también en formato autoadhesivo. El siguiente paso que vendrá de forma natural con el paso de los años, el aumento del coleccionismo de monedas elongadas en Europa y la competencia entre distintas marcas, será la bajada de precios lógica, ya que ahora mismo, hay cartones de ventana ovalada que tienen un precio diez veces superior a los de ventana redonda, en algunos casos.

De momento no daré nombres de esas empresas por aquí, para no beneficiar o perjudicar a ninguna, pero no descarto hacer próximamente un estudio de todas las posibilidades, sus calidades y precios, aunque eso será otro artículo. De momento, les dejamos que disfruten de una buena competencia entre todas ellas para que nosotros, los coleccionistas, podamos asistir a esa mejora de precios que sin duda se tiene que dar. Para los que queráis buscar cuales son actualmente, solo tenéis que hacer esa búsqueda con en los siguientes términos "cartones para monedas elongadas" y os aparecerán ya por suerte, unas cuantas opciones y espero que poco a poco se añadan más. 

Eso sí, cogedlo con calma, los hay en España y de fabricación española, y también vendidos por empresas españolas pero fabricados en otros países de Europa, los hay con pestaña y sin ella, para grapar y autoadhesivos, en paquetes de 25, 50, 100 y de mayor cantidad, e incluso vendidos por unidades y por supuesto, un sinfín de precios, siempre más altos que los de los cartones de ventana redonda, pero con diferencia entre las distintas marcas. Buscad ofertas, precios mejores por cantidades grandes, valorad si vale la pena comprarlos directamente a un fabricante o a un comerciante o intermediario, si preferís una marca u otra por calidades o la confianza que os ofrezca alguna de ellas o que ya le compréis otros productos, aprovechad los envíos de otros materiales, etc... vamos que os toca hacer los deberes.

Y mientras tanto, como ya he comentado, seguiremos esperando que se conviertan en algo más habitual, que aumente su venta y bajen los precios. Con total seguridad, al ritmo que aumenta el coleccionismo de monedas elongadas, no solo en España si no también en toda Europa, poco a poco eso tiene que ser así y aunque nunca lleguen al precio de los cartones de ventana redonda, se le vaya acercando y nosotros mientras tanto...

Seguimos elongando.

26 octubre 2025

Elongando en Numista como catálogo de referencia.

Seguro que muchos de vosotros, coleccionistas o no de monedas elongadas, conocéis la web de coleccionismo numismático Numista. Muchos de los coleccionistas de monedas elongadas, somos también coleccionistas de monedas, medallas, billetes o cualquier otro objeto relacionado con la numismática, la notafilia, la medallística o la exonumia y para ello, Numista es un buen recurso, para controlar tu colección y/o hacer intercambios, entre otros temas.

Pues bien, en Numista también hay coleccionistas de todo el mundo que incluyen su colección de monedas elongadas y para las elongadas de España, desde hace unos días, se ha incluido nuestro catálogo www.elongando.cat como catálogo de referencia. Todo un honor para Elongando.

¿Qué supone esto? Pues que a partir de ahora cualquier moneda elongada española que se añada a Numista puede incluir entre sus características una referencia a su código correspondiente en nuestro catálogo, como podéis ver en la foto, y de ese modo todo el mundo puede acceder al mismo y encontrar esa misma elongada sin problemas. Cada vez estamos más presentes entre el resto de coleccionismos numismáticos y poco a poco las elongadas e incluso el propio término "moneda elongada" son cada vez más conocidos.

Seguimos #elongando

09 octubre 2025

Elongadas de la Comunidad de Madrid. Ed. Septiembre 2025.

Ya tenemos una nueva edición del conocido documento "La Moneda Elongada de la Comunidad de Madrid" de Fernando López, pero en esta ocasión va mucho más allá. Sigue leyendo...

Junto a esta nueva edición de septiembre de 2025 además de incluir todas las nuevas máquinas de monedas elongadas que han aparecido en la Comunidad de Madrid desde la publicación de la anterior edición, aprovechando el desembarco de la empresa alemana Euroscope en Parques Reunidos, ha decidido incluir también el resto de souvenirs numismáticos que proporcionan las máquinas de ese nuevo instalador.

Para ello, ha creado una serie de "separatas" del documento principal, dedicadas a cada uno de los parques pertenecientes al grupo Parques Reunidos que están repartidos por la Comunidad de Madrid e incluir en ellas, no solo las monedas elongadas, también el resto de "souvenirs numismáticos" que proporcionan estas nuevas máquinas, como son los billetes 0€ o las medallas turísticas.

Os dejo a continuación los links en DropBox a las distintas separatas, dedicadas a los souvenirs numismáticos de los distintos parques.

Y por si esto fuera poco ha preparado un documento más en el que solo aparecen las máquinas de monedas elongadas actualmente activas en la Comunidad de Madrid, para que no te pierdas en los otros documentos más extensos que también incluyen otros souvenirs o las máquinas ya retiradas, que no son pocas.

Más completo el repaso imposible. Una vez más nos quitamos el sombrero y le agradecemos enormemente su trabajo desinteresado y que lo comparta con todos nosotros.

Seguimos elongando.

11 marzo 2025

El misterioso viaje del Santo Grial.

El Santo Cáliz, la copa que según la tradición utilizó Jesús en la Última Cena, inició su recorrido en Jerusalén en el siglo I. San Pedro lo llevó a Roma, donde fue custodiado hasta que, en el 258, el papa Sixto II lo confió a San Lorenzo, quien lo envió a Huesca, su ciudad natal, antes de su martirio.

Durante la invasión musulmana en el siglo VIII, el cáliz fue protegido en diversos monasterios del Pirineo aragonés. Pasó por San Pedro de Siresa, luego por San Adrián de Sásabe, sede episcopal del Reino de Aragón, y finalmente llegó a San Juan de la Peña, donde permaneció siglos bajo la custodia de los monjes.

Algunos estudios sugieren que pudo haber estado en la Catedral de Huesca y en la de Jaca, ambas de gran importancia religiosa. También existe la hipótesis de que, en tiempos de peligro, fuera resguardado temporalmente en el Castillo de Loarre, fortaleza estratégica cercana.

A finales del siglo XIV, el rey Martín I el Humano, coleccionista de reliquias, trasladó el cáliz a Zaragoza, guardándolo en el Palacio de la Aljafería. En 1399 lo envió a Barcelona, donde permaneció en la capilla del Palacio Real Mayor. Con la muerte del rey en 1410 y la crisis dinástica posterior, el cáliz pasó a Alfonso V el Magnánimo.

En 1437, Alfonso V lo entregó a la Catedral de Valencia como pago por un préstamo para financiar sus campañas en Italia. Desde entonces, el Santo Cáliz se conserva en la Capilla del Santo Cáliz de la catedral valenciana, consolidándose como una de las reliquias más valiosas del cristianismo.

Seguimos elongando.

03 marzo 2025

Día Mundial de la Vida Silvestre 2025

El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebra cada 3 de marzo y fue establecido por la ONU en 2013 para concienciar sobre la importancia de la fauna y flora silvestres en el mundo. La fecha conmemora la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973, un acuerdo clave para la protección de especies en peligro de extinción.

Cada año, el Día Mundial de la Vida Silvestre tiene un tema diferente, enfocado en la conservación y la relación entre los humanos y la naturaleza. Se busca destacar la biodiversidad, la protección de los ecosistemas y el combate contra la caza furtiva y el tráfico ilegal de especies. 🚀🌿

Este año 2025 tiene como tema "Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta". Destaca la necesidad de explorar y promover mecanismos financieros innovadores para fortalecer la conservación de la fauna y flora silvestres, asegurando un futuro sostenible tanto para la humanidad como para el planeta.

La financiación innovadora para la conservación es más urgente que nunca, ya que más de la mitad del PIB mundial depende de la naturaleza, lo que convierte la pérdida de biodiversidad en una amenaza significativa para la estabilidad financiera y los medios de subsistencia humanos.

El Día Mundial de la Vida Silvestre 2025 servirá como plataforma para intercambiar ideas, mostrar soluciones y avanzar en la conversación sobre cómo la financiación innovadora puede contribuir a detener la pérdida de biodiversidad y crear un futuro sostenible. Se invita a gobiernos, organizaciones, sociedad civil y al sector privado a unirse a esta celebración y participar en los esfuerzos conjuntos para garantizar una financiación sostenible para la biodiversidad.

Seguimos elongando.